Modos y Escalas
Una escala musical es una serie ordenada de sonidos —a partir de una primera nota, que da nombre a la escala— entre los que se mantienen unos determinados intervalos, que dan nombre al tipo de escala.
El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía usadas en los sistemas musicales antiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en los cantos llanos (como el canto gregoriano). También puede utilizarse para designar a los «modos griegos», escalas descendentes del sistema musical de la antigua Grecia. En un sentido más amplio engloba también las ordenaciones de alturas utilizadas en la música folclórica, étnica y la proveniente de culturas no europeas.
El uso de un modo en una pieza o fragmento musical se conoce como «modalidad». Cuando se utiliza más de un modo simultáneamente se habla de polimodalidad, como por ejemplo la polimodalidad cromática.
Debido a una confusión histórica en la transcripción, se utilizan los mismos nombres de los modos del sistema modal griego (dórico, frigio, lidio, mixolidio....) para designar los modos medievales usados durante la Edad Media en el sistema modal eclesiástico, muy diferentes entre sí.
Como regla mnemotécnica, los modos antiguos se forman a partir de cada una de las notas de una escala mayor. Los modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si. Los modos auténticos medievales se forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa, sol.
Modos Eclesiásticos
El canto gregoriano está basado en 8 modos ordenados en pares: protus, deuterus, tritus y el tetrardus. Cada uno de los modos terminan en una misma nota re, mi, fa y sol respectivamente, llamada “final”. El protus está formado por dos modos: el auténtico-dórico y el plagal-hipodórico; el deuterus por el auténtico-frigio y el plagal-hipofrigio; el tritus por el auténtico-lidio y el plagal-hipolidio; y el tetrardus por el por el auténtico-mixolidio y el plagal-hipomixolidio.
Todos los modos constan de un pentacordo y un tetracordo, la diferencia entre el auténtico y el plagal es el orden. En los modos auténticos es pentacordo+tetracordo, y en el plagal es tetracordo+pentacordo. En el plagal la nota de unión entre el tetracordo y el pentacordo es la “final”.
Casi siempre los modos se escribían sin alteraciones, haciendo una sola excepción: el Si b. aparecía con mucha frecuencia en el modo auténtico lidio (fa-fa´) que sería equivalente a la escala mayor actual.
Cada modo contiene una nota llamada “Dominante”; en el modo auténtico la dominante es la quinta superior a la final, en el plagal es la tercera superior, pero a partir del siglo X las dominantes de los modos 3, 4, y 8 subieron un tono y se han mantenido así. Se transportaban los cantos con los modos no con los neumas, por lo que cada quien cantaba los intervalos cómodamente. En el siglo XVI, se produjeron 4 nuevos modos, el jónico, hipotónico, el eólico y el hipo eólico.
Los textos que no habían sido adaptados a melodías se cantaban como recitativos. Para esto se crearon fórmulas recitativas. Las sílabas acentuadas del texto tienen que coincidir con las inflexiones de la voz.
Modos Griegos
Un modo griego es una organización de sonidos descendentes (que van de un sonido agudo a uno más grave) estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman. Los modos griegos establecen los fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente escalas musicales. Para ser más comprensible esta definición, se puede construir un modo o escala si se usan las notas de una escala mayor cambiando el «punto de partida», pero haciéndolos de forma descendente, por ejemplo, de do a do, si a si, completando las siete escalas, una sobre cada sonido.
Características
~ Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la escala), y una nota dominante (la quinta nota de una escala).
~ La fundamental y la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico y en su correspondiente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo- empezaba y terminaba con la fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante.
~ Solamente las notas la', sol, fa y mi podían ser fundamentales y mi, re, do y si eran dominantes.
~ El modo dórico era el más importante del sistema.
~ Escalas con orden descendente.
"D" significa DOMINANTE y "F" FUNDAMENTAL.
Modo
|
Digitaciones
| ||
Jonico
|
T 2 3 4 5 6 7 8
| ||
Dorico
|
2 3 4 5 6 7 8 9
| ||
Frigio
|
3 4 5 6 7 8 9 10
| ||
Lidio
|
4 5 6 7 8 9 10 11
| ||
Mixolidio
|
5 6 7 8 9 10 11 12
| ||
Eolico
|
6 7 8 9 10 11 12 13
| ||
Locrio
|
7 8 9 10 11 12 13 14
|
Modificaciones De Los Modos Griegos
Durante la Edad Media se realizó una reorganización de los 7 modos heptáfonos (de siete sonidos, finalmente durante el Renacimiento, se los reorganizó recibiendo los nombres actuales: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio, y locrio,[1] y pasando a ser ascendentes, de esta forma se producen los modos heptáfonos actuales. Estos modos se pueden tocar en el piano, comenzando en una tecla blanca y subiendo tecla por tecla pero tocando sólo las teclas blancas. La sucesión de tonos y semitonos en cada uno de los modos es lo que les da su carácter especial. Así, el modo en que está escrita una melodía se caracteriza por su nota final (la nota en la que termina) y su ámbito (desde la nota más grave a la más aguda). No debe confundirse la organización griega con la renacentista, derivada de la anterior.
Algunos musicólogos, según parece equivocadamente, han aplicado retrospectivamente a las músicas griega y medieval la definición usual de este término. Los modos antiguos son en realidad "escalas tipo" inseparables de fórmulas características, según un concepto todavía frecuente en las músicas de los pueblos en estado natural y orientales, unidas a una noción de altura, de timbre, simbolismo y de eco.
Los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos son una copia de los ocho tonos bizantinos y tomaron sus denominaciones de los modos griegos. Los modos griegos eran ocho: cuatro, llamados modos auténticos —dórico (dorio), frigio, lidio y mixolidio— y otros cuatro, llamados modos plagales, que se obtenían desplazando una cuarta hacia abajo los anteriores y por eso se designan con igual nombre que los modos auténticos pero con el prefijo hipo («debajo», «bajo de») -hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio.
Modos AUTÉNTICOS:
Dórico: de re a re: Finalis:Re, Tenor:La, tesitura:re
Frigio: de mi a Mi. Finalis: mi, Tenor:Do,tesitura:mi
Lidio: de fa a Fa: Finalis:Fa, Tenor:Do, tesitura:Fa
Mixolidio: de Sol a Sol: Finalis:Sol, Tenor:Re, tesitura: Sol
Modos PLAGALES: derivan de los auténticos:
Hipodórico: De La a La: Finalis:RE, Tenor:FA, tesitura:LA
Hipofrigio:de Si a si: Finalis:MI, tenor:LA, tesitura:SI
Hipolidio:de Do a Do, Finalis:FA, tenor:LA, tesitura:DO
Hipomixolidio:de Re a Re, Finalis:SOL, Tenor:DO, tesitura:Re
Música en Grecia

Pensaban que la voz era el mejor instrumento y en vez de cantar para acompañar a un instrumento, tocaban un instrumento para acompañar a la voz.
La música popular griega tiene sus orígenes en la antigüedad y en la edad media bizantina.
La palabra música la tomamos de la palabra griega “Mousiké”, el arte de las musas. Era de origen divino y como eran muy supersticiosos pensaban que podía curar enfermedades y modificar conductas. La música en Grecia abarcaba la poesía, la danza y la música.
La métrica
Al principio utilizaban las letras de su alfabeto para representar los tonos o sonidos musicales, y los agruparon en tetracordes, grupos de 4 sonidos sucesivos. Así formaron sus escalas. De ellos hemos cogido toda una técnica para la Organización Rítmica, basada en los pies de acentuación métrica poética-musical:
Ritmos de acentuación ternaria:
- El Yambo, una breve y una larga.
- El Troqueo, una larga y una breve.
- El Dáctilo, una larga y dos breves.
- El Espóndio, dos largas.
- El Anapesto, dos breves y una larga.
Los griegos también utilizaban signos especiales para la anotación de las pausas o silencios, los llamaban Pneumas.
Los modos
Existían muchas leyes y reglas que regían la música; diferentes escalas que a su vez formaban modos. De estos modos, más o menos vienen nuestros tonos modernos. Estos modos eran:
Jónico: (pent) do re mi fa sol la si doDórico: (pent) re mi fa sol la si do re
Frigio: (pent) mi fa sol la si do re mi
Lidio: (pent) fa sol la si do re mi fa
Mixolidio: (pent) sol la si do re mi fa sol
Eólico: (pent) la si do re mi fa sol la
Lócrio: (pent) si do re mi fa sol la si
A cada uno de estos modos se les atribuía un carácter moral, denominado “ethos”.
La nota preponderante de esta Escala es La, los griegos solían llamarla “Messe” por ser el centro de su escala. Instrumentos musicales en la antigua Grecia
Los griegos utilizaban muchos tipos de instrumentos;Cuerda:
- La lira era el instrumento musical griego de mayor importancia, ya que ella era el instrumento de Apolo, se construía con un carapacho o caparazón de tortuga y al principio solo poseía tres cuerdas.
- La cítara, variante de la lira, pero de mayor tamaño y sonoridad gracias a su caja de resonancia de madera. Tenía ocho cuerdas que fueron las que dieron sus nombres a las notas de la escala Griega.
Viento:
- El Aulos, antiguo predecesor del actual oboe, es decir, que producía su sonido mediante la vibración de lengüetas dobles. Se cree que fue traído de oriente y se convirtió en el instrumento de viento más importante. Emitía un sonido hiriente y penetrante.
- La Syrins, flauta de pan, estaba hecha de varias cañas de diversas longitudes y grosor, unidas con cera.
Percusión: Los griegos utilizaron panderetas, platillos, sistro, además de varios instrumentos como la Krotala, especie de castañuela, la Kymbala, pareja de platillos, el Tympanon o tambor de marco (pandero) y el Xylophon.
Estilos de representaciones
La citarodia: Era el arte que consistía de un vocal acompañado por la cítara. Es decir poesia de profesionales acompañada de una cítara.
El lirismo: consistia de poesia acompañada de una o más liras.
La aulodia: Consistia de un solo vocal acompañado por el aulos.
La tragedia: consistia en dialogos entre un actor y el coro.
El ditirambo: era el canto orgiástico en honor a dionisio. Se solia cantar y bailar al son del aulos.
Sección Aurea
A lo largo del tiempo todos los artistas han buscado una forma de división de las cosas perfectas pero no había nada que indicase en qué proporción debían estar las cosas. Ahora sabemos que existe una que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina "La regla Áurea", también conocida como "divina proporción" o “numero áureo”En 1497, un fraile italiano llamado Lucca Pacioli escribió un libro donde se reveló, por fin, el secreto de la belleza. Se titula De divina Proportione, y su tema central es lo que los escolares de nuestros días conocen como "regla de tres". Pacioli se inspiraba en las ideas de Piero della Francesca, un hombre que hoy conocemos a través de su obra pictórica, pero que ensu tiempo era más conocido por ser el autor de De Abaco, un manual de matemática para comerciantes.
La regla de tres era una herramienta básica para los comerciantes del Quattrocento: servía para determinar las proporciones de capital, tierras, volumen de grano o cualquier otra clase de bienes que le correspondía a cada socio, heredero o copropietario ante un total determinado. Se la conocía entonces como regla de oro o llave del comerciante.
Una regla de tres famosa es la llamada Escala Armónica Pitagórica, que al modo renacentista se expresa: 6 8 9 12
Cuando Lucca Pacioli escribió La Divina Proporción, lo que hizo fue tomar otro tipo de regla de tres, que, partiendo de una unidad arbitraria permitía la construcción de proporcionalidades tanto de múltiplos como de submúltiplos (intervalos mayores y menores). Los aficionados conocen esta relación como sección áurea. Su expresión matemática es:
a:b=b:a+b
El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b.
Su Relación Con La Música
Los sonidos, bien en forma de ruido, bien de música, son fruto de vibraciones. Cuando un objeto empieza a vibrar, transmite el movimiento a las moléculas de aire que lo rodean. Todo objeto que genera ruido lo hace de un modo particular. Esas vibraciones salen de la fuente en tres dimensiones y llegan a nuestros tímpanos. Desde la profundidad del oído se envía una señal a nuestro cerebro para transmitirnos las sensaciones sonoras.
En la época de la Antigua Grecia, Pitágoras observó que, cuando un herrero golpea el yunque, se generan distintos tonos en función del peso del martillo. Después descubrió que las diferentes vibraciones están relacionadas con razones matemáticas. Sus experimentos demostraron que la razón entre el número de vibraciones de una cuerda punteada y el de otra cuerda la mitad de larga es exactamente de uno a dos.
Por decirlo en el lenguaje de nuestros días, entendemos que si una cuerda punteada genera cierta nota con un determinado número de vibraciones (digamos 264), cuando se oprime la cuerda en la mitad de su longitud, entonces vibra exactamente al doble de velocidad (528)
Después de probar con el punteo de cuerdas, los pitagóricos descubrieron que los intervalos más agradables para el oído humano son:
octava 1:2
quinta 2:3
cuarta 3:4
Los pitagóricos enseñaban que la órbita de cada uno de los siete planetas produce una nota particular en función de su distancia con respecto al centro inmóvil, que entonces pensaban que representaba la Tierra. Esta idea vino en llamarse música mundana, música de las esferas o armonía del universo, y se pensaba que los sonidos que producía son tan exquisitos y extraños que nuestros oídos no pueden captarlos.
La Música En Egipto
Se sabe que los cantos, la danza y la música egipcia eran de gran belleza. La música egipcia era esencialmente mística y que además había manifestaciones orgiásticas para celebrar los grandes triunfos militares de conquista. Hubo manifestaciones de carácter lírico, es decir, expresiones de motivos personales.
Su música en un principio fue pentafónica, pero después se tornó eptáfono; los siete sonidos de la escala estaban dedicados, cada uno a cada planeta del sistema solar. El aspecto de la música de ese país, tenía parecido a la de los países SEMÍTICOS: Caldea y Judea.
Sin confirmación, el canto y la danza iban siempre unidos y que los instrumentos eran complementarios, es decir, que servían para acompañar las melodías. Es casi seguro, que la música egipcia, como toda la de la antigüedad era monódica y que algunas veces se empleó la octava.
Los Egipcios fueron los inventores de los dos instrumentos de cuerda básicos: El Harpa y el Laúd.
El Harpa no tuvo caja de resonancia pero posteriormente se le agregó una caja sonora parecida a las actuales. El Laúd fue utilizado en los servicios religiosos.
Utilizaron instrumentos de percusión: Tambores para la guerra, instrumentos de aliento: Flautas rectas y traverseras con 4 orificios. Instrumentos de metal: Trompetas y el más popular llamado el SISTRO. Especie de pandereta o sonaja. Era un aro con alambres traverseros en los cuales se colocaban pequeños platillos; en instrumento se agitaba mediante un mango.
No hay comentarios:
Publicar un comentario