viernes, 2 de diciembre de 2011

Tercer Parcial

Clase 1
Actividades realizadas en clase:
 * Se nos como trabajo para entregar, visitar y realizar un reporte escrito a mano de la exposicion "Iperrealismo de alto impacto" del artista plastico Ron Mueck. Esta exposicion se encuentra en el museo de San Ildefonso, en el centro historico.

Clase 2
Trabajo:
Se dejo como trabajo visitar el museo de la Luz, para elaborar un reporte y entregarlo escrito a mano. El museo se encuentra en el Centro Historico.

Clase 3
Actividades realizadas en la clase:
*Se dejo de tarea visitar la biblioteca Vasconcelos e investigar los siguientes temás:
              -- Piano                   --Orquesta de Camara

Clase 4
* Hoy se dejo ir de nuevo a la biblioteca Vasconcelos para investigar lo siguiente:
           --Instrumentos de madera           --Instrumentos de percución.

Clase 5
Esto fue lo que hicimos en clase:
* Se revisaron las tareas dejadas en el grupo. Se explico lo que son los instrumentos de viento y como funcionan, entre otros datos.

Clase 6
*Revisamos lo que son los intervalos en la música

     INTERVALOS
        Un intervalo es la diferencia de tonos o semitonos entre dos notas musicales.
        Pueden ser mayores o menores dependiendo el espacio entre ellas. Amayor espacio, es mayor intervalo.

Clase 7
 Aspectos tratados en clase:
* Por motivos de la feria del libro en CEDART, ocuparon nuestra hora de musica para dar una charla informativa con un escritor independiente. La platica estuvo interesante.

Clase 8
 Por motivos escolares, hoy no tuvimos clase, pues se realizo nuestra primer salida didactica a la"Ruta del Centro", lo cual nos impidio tener sesion escolar con ningun maestro dentro de la escuela. La salida estubomuy interesante y connocimos cosas nuevas sobre el paseo de la Reforma.

Segundo Parcial

Clase 1
Actividades en la clase:
*Vimos loque son las escalas:
        Escala significa escalera. Puede subir o bajar. En la música es una sucesión de notas sin saltarse ninguna. Puede ser ascendente o descendente. Consta de 8 notas, ejemplo, de do a do.
        Para facilitar su entendimiento hicimos un diagrama con una pequeña escalera y las notas en su respectivo lugar.
        Entre cada nota hay un espacio, que representa a un semitono, menos entre las notas con terminación en "i", que son de mi-fa, y si-do, que entre estas no hay semitonos.

       DIVISIÓN DE LAS ESCALAS
      Las escalas se dividen en acordes, más especificamente, en 2 tetracordes. Uno es inferior, y reune las cuatro notas en las lineas más bajas, y el otroes superior y reune las 4 notas más altas en la escala.
     
      MEDIDAS EN LA ESCALA
     La escala tiene que tener cierto numero de semitonos entre cada nota en un orden ya determinado, para lograr que todos las notas suenen bien con respecto al resto.
     Sus medidas son:     -------------->        Si la escala es ascendente, su orden es este.
                                    2 2 1  2 2 1
                                  
                                 <---------------         Si la escala es descendente, asi es como deber ser
                                  1 2 2   2  1 2 2
Si estas medidas no se respetan, no son correctas las escalas. Si algunas notas no cumplen con los espacios enre ellas, se utilizan las alteracines.

        ALTERACIONES
Las alteraciones son simbolos que afectan a una nota en su tono. Se colocan siempre antes de la nota que va a afectar, y en la misma posicion que la que ocupa la nota en el pentagrama.
                  Sostenido #:   El sostenido sube en un semitono a la nota que lo lleva.
                  
                  Bemol  b:       El bemol baja la nota un semitono.

                 Becuadro h:     El becuadro quita las alteraciones, es decir, regresa las notas a su tono comun.

* Practicamos con las escalas de Do mayor, Sol mayor, Fa mayor y Re mayor.

* Cantamos "Besame mucho", "Solamente una vez" y "Jurame"

Clase 2
Actividades en la sesión:
Daniel nos explico lo que son las ARMADURAS:
         Las armaduras son alteraciones que se ponen al inicio de una escala, dependiendo cual se esta. Situan a la frase musical en cierta tonalidad especifica. Se escriben en orden, pera los sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi y si. Y para los bemoles, es exactamente alreves: si, mi, la, re, sol, do, fa. 
     Su objetibo es no escribir tantas alteraciones dentro de pentagrama. Afecta a todas las notas de su tipo.
     Ejemplo: Si al inicio de una pieza tenemos fa sostenido, todas las notas fa en la partitura se tocaran como fa sostenido. Si en alguna se necesita sin alteraciones, se utiliza el becuadro para estabilizar.

Clase 3
Realizamos el siguiente trabajo:
* Vimos como se construye una escala, con apoyo de nuestro esquema de los espacios entre cada escala. Entendimos como es que se utilizan las alteraciones.

*Reafirmamos la manera de acomodar las alteraciones en el pentagrama:
                          

Clase 4
Realizamos:

*Vocalización de las piezas con las que contamos "Besame mucho" y "Solmete una Vez"

* Como quedaron dudas sobre las escalas y las armaduras, se dio un repaso de esto, para lograr que todos entendieran.

Clase 5
Trabajo realizado en la sesion:
* Para practicar, realizamos de manera indiidual la escala de Fa Mayor y La Mayor, en ambas claves, sol y la.

* Retomamos el solfeo, con dos pequeñas partituras de clave de Sol y una de clave de Fa para comenzar a leerla.

         CLAVE DE FA
         La clave de fa es un simbolo, que al igual que la clave de sol, ayuda a hubicar las notas en el pentagrama. La clave inicia sobre la 4° linea, y la nota que se localiza ahi recibe el nombre de FA.

* Tambien regresamos apracticar los ejercicos de ritmica,con dos nuevas pequeñas melodias. De nuevo con la utilizacion de "ta" "tate" "tatete" y "taka taka"  XD

* Para terminar la clase, vocalizamos las canciones comunes.

Clase 6
* Revisamos las exposiciones que se dejaron de tarea por equipos.

Clase 7
Trabajo hecho en clase:
* Dimos un repaso general de todo lo visto en la clase a lo largo del parcial, y que se preguntara en el examen.

Clase 8
Hoy se realizo el examen correspondiente al segundo parcial, que consto de preguntarnos unas lecciones de solfeo y los ejercicos de ritmica.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Primer Parcial

Clase: 1      Hoy vimos los siguientes temas:
* Division de Notas y sus valores
        Redonda: 4 tiempos        Blanca:  2 tiempos   Negra:  1 tiempo   Corchea: 1/2 tiempo

* Afinación Bocal

* Barra de Compás:
        Lineas que delimitan un cierto numero de tiempos en un compás.

*Indicador de Compás:
      Los números que se ponen al principio de una partitura, a forma de fracción. El numero de arriba indica los tiempos en cada compás. El numero de abajo indica la duración de la nota predominante.

Clase 2
La clase de hoy se realizó lo siguiente:
* Vocalización - Afinación: 
   Afinamos a grupo para cantar las vocales.

* Revisamos la lectura y escritura en el pentágrama:
   Las notas se dibujan entre los espacios del pentágrama, o atravesando una de las lineas. Cada nota obtiene su nombre dependiendo la posición que ocupa. Se explico el nombre de ellas, para practicar.

* Comenzamos con ejercicos de Seguimiento de Ritmo:
   Iniciamos a practicar con ritmo musical, mediante la entonación de notas en 2 pequeñas melodías. Se tomaron solo como "ta" y "tate", sin tomar en cuenta el nombre de la nota (de, re, etc.) para facilitar el trabajo.

Clase 3
Temas vistos en clase:
*Comenzamos a contestar el libro "La teoría musical en la practica". Paginas de la 1 a la 7.

*Se revisaron los ejercicos de lectura musical, para checar el avance de los alumnos.

* Vocalizamos un poco .

Clase 4
Actividades en clase:
*Tuvimos una pequeña platica recreativa sobre las ventajas y las desventajas en la carrera de un músico.

* Contestamos las paginas 8 y 9 de nuestro material de apoyo, sobre la clave de sol.
      La clave de sol, se comienza en la segunda linea y sobresale por arriba y por debajo del pentagrama. La linea en la que inicia la clave indica la nota SOL. A partir de esta, se nombran las demás.

* Se dejo de tarea investigar los conceptos de:
        ORQUESTA SINFONICA O FILARMONICA
        Es una agrupacion musical de gran tamaño, que tiene varios grupos o familias de instrumentos. Puede tener más de 80 musicos, pero esto varia depediendo los lugares de presentacion y las melodias a tocar.
La orquesta sinfonica y la orquesta filarmonica son exactamente lo mismo, pues tienen los mismos instrumentos.

       ORQUESTA DE CAMARA
       Son todas las agrupaciones musicales de tamaño pequeño. Se refiere a "camara", por el lugar en el que se desarrollaban estas orquestas, que eran lugares pequeños, de ahi que tenga que ser de pocos elementos musicales.

        FAMILIAS DE INSTRUMENTOS
         Cuerdas:
El sonido de estos instrumentos se produce al interactuar con cuerdas. Pueden ser de cuerdas frotadas, donde se frotan con un arco, como el violin. Cuerda punteada, donde se pulsan, como la guitarra. Cuerda percutida, donde se golpean las cuerdas, un ejemplo es el piano.

        Viento:
El sonido se produce con la vibración de columnas de aire dentro de un instrumento. Dependiendo la boquilla que tenga dicho instrumento, se dividen en 2 categorias: Viento madera, con embocadura de lengueta o bisel, y Viento Metal, de embocadura conica.

        Percución:
Golpeando el instrumento es como se produce el sonido.

       LOCALIZACION DE LAS SECCIONES EN LA ORQUESTA
                                     
Clase 5
Trabajo durante la clase:
* Contestamos los ejercicios F y G del libro de apoyo, sobre el ritmo y los silencios.

*Practicamos las lecciones de solfeo en el pizarrón.

* Se realizaron ejercicios de respiración para una mejor afinación e interpretación musical vocal.

Clase 6
Actividades:
*Se revisaron los valores del "trecillo" y los "dieciseisavos".

*Se aplicaron estos valores en tres nuevos ejercicios de rítmica. Los trecillos recivieron el nombre de "tatete" y los dieciseisavos se leyeron como "taka taka"

* Afinamos alrededor del piano, y luego vocalizamos la canción "Besame mucho"

Clase 7
Trabajo en la clase:
* Con apoyo de nuestro material didáctico, vimos lo que es la ligadura de prolongación.
      La ligadura de prolongación une notas de un mismo tono, es decir, que suenan igual, para convertirlas en un solo sonido. Para unirlas, deben de estar una junto a otra y ser la misma nota. Se ponen encima de las cabezas de las notas, por el exterior del pentágrama.

* También con apoyo del libro, revisamos la función del puntillo.
     El puntillo se pone después de la nota que se va a modificar, y aumenta su duración en la mitad del valor original. Ejemplo, si se tiene un puntillo frente a una blanca (4), su duración total sera de 6 tiempos.

* Contestamos ejercicos relacionados a lo visto en clase.

* Terminamos le sesión cantando "Besame Mucho"

Clase 8

Esta clase estuvo dedicada al 100% para que el profesor Daniel nos evaluara. El examen consto de realizar solfeo de las partitura trabajadas sobre el parcial y la lectura de ritmo de las melodías practicadas.