Segundo Parcial
ÓPERA
Del italiano opera, "obra musical”, designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental, donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar.
La ópera es una obra dramática que tiene como característica principal el canto, es decir, todo el libreto y sus diálogos son cantados, aunque permite en ocasiones textos hablados. Los talentosos artistas son acompañados por una orquesta, que deleita con la música. La ópera está relacionada con otros géneros teatrales como la opereta, el musical y la zarzuela.
La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
¿Dónde y cómo surge la Ópera?
La historia de la ópera nació en Italia a finales del siglo XVI. Podría ser una evolución de los madrigales italianos, que consistían en escenas con diálogo acompañadas con música. Cuando nació, la ópera se consideraba principalmente como una forma literaria, siendo la música sólo una añadidura. Los músicos comenzaron a buscar un lenguaje musical que expresara apropiadamente los textos que acompañaban. Además, los músicos asociados con estudiosos deseaban revivir el drama de la Antigua Grecia y su estilo musical.
¿Por qué se hizo popular?
La ópera se hizo muy popular en Italia, especialmente en Venecia y Roma. A fines del siglo XVII surgió la ópera napolitana que con una música melodiosa y entretenida logró expandirse por casi todo Europa en el siglo XVIII. El secreto del éxito de la ópera es que las personas estaban acostumbradas a oír música religiosa y especialmente en latín. La ópera trajo nuevos temas cotidianos como el amor y temas sociales, y más adelante, temas cómicos y satíricos en el caso de la ópera cómica y bufona.
Elementos de la Ópera
La ópera, al ser un drama, contiene elementos del teatro, como escenografía, vestuario, maquillaje y actuación del libreto, que como se mencionó anteriormente se canta. Además, las actuaciones tienen un acompañamiento instrumental, que a veces es una orquesta completa, logrando que los sentimientos que se quieren expresar sean más intensos.
Los cantantes líricos destacan por sus voces y según sus registros están clasificados desde el sonido más agudo al más grave.
Mujeres: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
Hombres: tenores, barítonos y bajos.
¿Qué significa la Ópera hoy en día?
Hoy, aún hay muchos que disfrutan de las óperas, pero se ha visto una disminución del público debido a que hay interés mayor en las corrientes modernas.
Maria Callas (1923-1977)
Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou, conocida como Maria Callas, fue una soprano estadounidense de origen griego, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada «la Divina».
PRINCIPALES OBRAS Y COMPOSITORES
Don Giovanni
Título: "Il dissoluto punito ossia il Don Giovanni" K. 527
Género: Ópera. Drama giocoso en 2 actos.
Idioma: Italiano
Música: Wolfgang Amadeus MozartTexto: Lorenzo Da Ponte, basado en varias fuentes, especialmente en "Don Juan"
Composición: Viena y Praga, entre Marzo y Octubre de 1787
Estreno: Teatro Nacional de Praga, 29 de Octubre de 1787
Carmen
Título: Carmen
Género: Ópera-comique
Idioma: Francés
Música: Gerorges Bizet
Texto: Henri Meilhac y Ludovic Halévy
Composición: Basada en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845
Estreno: Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875
Otelo
Título: Otello (Título original en italiano)
Género: Ópera. Drama Lírico
Idioma: ItalianoMúsica: Giuseppe Verdi
Texto: Arrigo Boito
Composición: A partir de la obra de Shakespeare, Otelo.
Estreno: Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887.
El Barbero de sevilla
Título: Il barbiere di Siviglia (Título Original en italiano)
Género: Ópera bufa
Idioma: Italiano
Música: Gioachino Rossini
Texto: Cesare Sterbini
Composición: Basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais.
Estreno: El estreno (bajo el título Almaviva, o la precaución inútil) tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina, Roma.
Fausto
Título: Faust (Título original en francés)
Género: Grand Ópera. Idioma: Francés
Música: Charles Gounod
Texto: Jules Barbier y Michel Carré
Composición: Versión de la leyenda de Fausto; adapta la pieza teatral Faust et Marguerite de los mismos Barbier y Carré, inspirada levemente en el Fausto, parte I, de Goethe.
Estreno: Se estrenó en el Théâtre Lyrique (Théâtre-Historique, Opéra-National, Boulevard du Temple) en París el 19 de marzo de 1859.
ORQUESTA DE CÁMARA
Son todas las agrupaciones musicales de tamaño pequeño. Se refiere a "camara", por el lugar en el que se desarrollaban estas orquestas, que eran lugares pequeños, de ahi que tenga que ser de pocos elementos musicales.
- - - -
El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).
ESCALA MUSICAL
En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática —según la notación musical convencional pentagramada—, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados
ESCALA MAYOR
La escala mayor está siempre presente cuando se empieza a estudiar música.Para formar la escala mayor necesitamos saber un poco de teoría. Lo primero que debemos saber es a cuantos semitonos corresponde cada intervalo. Un intervalo es la distancia entre dos notas. En esta tabla están representadas estas distancias (en tonos) y sus nombres. Por ejemplo, una tercera disminuida es un tono, una cuarta justa dos tonos y medio, etc.
La escala mayor se compone de los siguientes intervalos:
•Tónica
•2ª Mayor (1 tono)
•3ª Mayor (2 tonos)
•4ª Justa (2 tonos y medio)
•5ª Justa (3 tonos y medio)
•6ª Mayor (4 tonos y medio)•7ª Mayor (5 tonos y medio)
o más técnicamente:
A partir de estos intervalos, podemos formar la escala mayor en cualquier tonalidad. Por ejemplo, para formar la escala mayor de Do, tomaremos esta nota como tónica. Ahora tendremos que obtener el resto de notas a partir de los intervalos que forman la escala mayor. Para esto vamos a poner las notas una detrás de otra para poder contar con más facilidad, junto con la distancia en semitonos que las separa de do:
Ahora simplemente hay que contar los semitonos entre Do y saber a qué nota corresponde cada intervalo, en este caso:
•Tónica: Do
•2ª Mayor (1 tono): Re
•3ª Mayor (2 tonos): Mi
•4ª Justa (2 tonos y medio): Fa
•5ª Justa (3 tonos y medio): Sol
•6ª Mayor (4 tonos y medio): La
•7ª Mayor (5 tonos y medio): Si
De esta forma, la escala mayor de do es: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
ESCALA MENOR
Existen varias escalas consideradas como menores. Dentro de éstas podemos encontrar la escala menor natural, la escala menor armónica y la escala menor melódica.
Natural
La escala menor natural se deriva de la escala mayor.
Veamos la escala de Do Mayor. Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do
Si tomamos el sexto grado (sexta nota) de la escala de Do mayor esta nos dice que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor.
En la escala de Do Mayor, la relativa menor lo es La menor.
Las notas de la escala de La menor son: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La. De esta forma se define la escala menor natural. Note que se utilizan las notas naturales de la escala mayor.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Cada escala menor se deriva de una relativa mayor.
Armónica
La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste).
Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La.
Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Armónica La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La
La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor armónica.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Melódica
Veamos la escala de Do Mayor. Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do
Si tomamos el sexto grado (sexta nota) de la escala de Do mayor esta nos dice que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor.
En la escala de Do Mayor, la relativa menor lo es La menor.
Las notas de la escala de La menor son: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La. De esta forma se define la escala menor natural. Note que se utilizan las notas naturales de la escala mayor.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Cada escala menor se deriva de una relativa mayor.
Armónica
La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste).
Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La.
Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Armónica La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La
La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor armónica.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Melódica
La escala menor melódica utiliza la misma escala menor natural con dos alteraciónes. El sexto y séptimo grados de la escala menor natural se elevan por medio tono cada uno (un traste).
Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La.
Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Melódica La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La
La sexta y séptima notas de la escala menor natural se elevan por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor melódica.
Esta escala asciende en melódica y desciende en natural:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
- T T st T T T st
- tono+tono+semitono+tono+tono+tono+semitono
O lo que es lo mismo:
- (T T st) T (T T st).
- (2 2 1) 2 (221)
INTERVALOS
Intervalo es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos.
Intervalos Simples
Son todos aquellos que no exceden la extensión de una 8va. Ejemplo: 3ra, 4ta, 5ta, 2da, 7ma, 6ta.

Intervalos Compuestos
Son todos los que exceden la extensión de una 8va. Ejemplo: 9na, 10ma, 11na, 13na.
Inversión
Cada intervalo compuesto se puede asociar con con un intervalo simple. Restando 7 del intervalo, obtenemos el intervalo simple relacionado. Por ejemplo en el caso de la novena, 9 - 7 = 2, por lo tanto la novena es similar a una 2da. Los intervalos compuestos tienen la misma especie del intervalos simple al que se relacionan. A continuación algunos ejemplos de intervalos compuestos y el intervalo simple relacionado:
9na mayor / 2da mayor 10ma mayor / 3ra mayor
11ma justa / 4ta justa 12ma justa / 5ta justa
A su vez, cada intervalo simple se puede asociar a un intervalo compuesto, esta vez sumando 7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario