MÚSICA EN LA ANTIGUEDAD (Prehistoria)
La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en culturas anteriores a la invención de la escritura.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos.
Origenes
El origen de la música es desconocido, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción.
Charles Darwin desarrolló una teoría en la que explicaba el origen de la música como una solicitación amorosa, como hacen los pájaros u otros animales. La relación entre amor y música es conocida, en todos los periodos históricos.
Instrumentos
Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar la existencia de ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria.Tambores, flautas, maracas, cánticos, etc, utilizados con fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.
Los raspadores son un ejemplo de ello, se trata de lo más básico a la hora de producir sonidos, a parte de dar golpes contra algo o producirlos con la voz. Los raspadores consisten en pequeños fragmentos de huesos con muescas paralelas, que al frotarlas con otro utensilio como una madera o púa producen sonidos. Se halló un raspador de entre 50.000 y 40.000 años originario de Schulen (norte de Bélgica) y se ha descartado que estas marcas se hallan producido por algún animal. Los raspadores son unos objetos muy conocidos y su distribución es prácticamente mundial. Su simplicidad hace que gane puntos a favor en ser uno de los primeros instrumentos inventados.
Se han encontrado entre los restos arqueológicos, instrumentos de las cuatro familias: idiófonos (palos, sonajas, raspadors, maracas de calabaza, xilófonos, etc), membranófonos (tambores, mirlitones),cordófonos (toda la variedad de arcos), aerófonos (flautas, silbatos, cuernos y caracolas). Todos estos instrumentos continúan utilizándose.
Las formaciones de estalactitas y estalagmitas de las cavernas, producen sonoridades diversas, al golpearlas con la mano, una madera o hueso.
Un ejemplo de la música en la prehistoria son los rombos volantes, instrumentos de hueso, madera, u otros materiales, que se ataban con una cuerda y se giraban en el aire, hasta producir un zumbido característico. Aún persisten estos instrumentos en algunas tribus africanas, en la India o en Australia
Tradicion Oral
Los sonidos que se producian, y que daban inico a lo que nosotros conocemos como musica actualmente, se enseñaban a travez del ejemplo a los seres que quisieran aprender, apoyados tambien en el idioma en una etapa posterior, cuando este estaba ya bien definido.
La musica en ese tiempo, obviamente no estaba representada como hoy en dia, con partituras, notas, etc. Por lo tanto, era memorizada para poder reinterpretarse despues. Las "canciones" eran sencilla, por lo que aprenderlas no era cosa muy dificil.
MÚSICA AFRICANA
África es un continente heterogéneo, con una gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes, unas mil lenguas y al menos cinco grupos culturales mayoritarios.
La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo, especialmente a Europa y América, surgiendo de estos contactos, estilos tan relevantes para la música actual como el blues, el jazz, el reggae, el country, la música cubana y latina en general, etc.
Música
El panorama musical africano podemos dividirlo en dos grandes áreas: La zona Norte integrada por los países árabes, incluido el Sahara, (Marruecos. Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.) y el resto del continente, África negra o subsahariana, (Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, etc.)
Entre ambas zonas ha habido intercambios: instrumentos, formas musicales, técnicas, etc., existiendo en los pueblos fronterizos una fusión entre ambas culturas musicales.
África Subsahariana
Aunque no podamos hablar de una única música africana sino de diversas culturas musicales, podemos encontrar en todas ellas una serie de características comunes:
- Es una música con una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana, estando presente en el nacimiento, en las ceremonias de iniciación, en el trabajo, en las celebraciones sociales o religiosas, etc.
- Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad, los africanos generalmente no se limitan a escuchar, sino que participan cantando, tocando instrumentos, o bailando.
- Es una música que está en constante evolución aunque siempre fiel a sus raíces, conservando gran parte de sus tradiciones pero al mismo tiempo, abierta a los aportes de la música occidental, dando pie a la creación de modernos estilos que han enriquecido el panorama actual de la música internacional.
- Gran parte de la música es casi inseparable de la danza y por lo tanto predominantemente rítmica.
- Gran importancia del ritmo que constituye el elemento básico de la música africana, siendo frecuente las polirrítmias, ( superposición de diferentes ritmos).
- Uso frecuente de los ostinatos, esquemas tanto rítmicos como melódicos que se repiten.
- Gran parte de la música vocal es polifónica (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas). Las melodías suelen ser de sencilla estructura basadas en la repetición, variación e improvisación.
- La variedad rítmica y tímbrica es muy superior a la melódica.
- El uso del canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación corre a cargo de un solista y el coro. El coro repite un estribillo fijo, alternándose con el solista que tiene una mayor libertad de improvisación.
Música del norte de África
La música del norte de África abarca un amplio abanico de tradiciones, desde la música del Antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los nómadas del desierto. El arte musical de la región ha seguido durante siglos las reglas de la música árabe y andalusí. Entre sus géneros populares contemporáneos se encuentra el Raï argelino.
Junto a estas músicas se puede agrupar también la música de Sudan y del Cuerno de África, incluyendo la música de Eritrea, Etiopía, Djibouti y Somalia.
Los instrumentos
Al ser la música africana predominantemente rítmica, los instrumentos de percusión van a cumplir un papel muy importante, y dentro de éstos serán los membranófonos los que predominen sobre otras familias de instrumentos.
Existen una gran variedad de tambores construidos de diversas formas, tamaños y materiales, así podemos señalar los tambores Yuca construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio); los Catá que no tienen parche y se percute con palos sobre la madera, los Djembé que son tambores en forma de copa con un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad.
Uno de los tambores más característicos es el Tambor Parlante, es un tipo especial de tambor con forma de reloj de arena con dos parches unidos por cuerdas, que al presionarlas con el antebrazo, tensan los parches y modifican su sonido, permitiendo la imitación del lenguaje hablado.
El Chekeré es una especie de maraca de calabaza que está cubierta de redes con abalorios que al ser sacudidas chocan con el exterior de la calabaza, también encontramos sonajas de distintas formas y materiales, etc.
El Balafón es una especie de xilófono que utiliza como resonadores o caja de resonancia , calabazas huecas.
Entre los de cuerda citar el arco musical de una sola cuerda, guitarras, violines y laúdes con pocas cuerdas, uno de los más característicos es la Kora.
Este instrumento es una especie de mezcla entre arpa y laúd, de 21 a 27 cuerdas que se extienden formando un ángulo gracias al puente que se encuentra en el centro del instrumento, su cuerpo de resonancia es media calabaza que se cubre con piel, el mástil se inserta en el cuerpo y presenta aros de cuero para sujetar las cuerdas y hacen las veces de clavijas.
Tradicion Oral
Es una música de tradición oral, en la que no se utiliza ninguna forma de notación y ningún sistema teórico comparable a los de la música europea o asiática.
Religión
Las funciones sociales que tradicionalmente, ha cumplido la música en África, ha condicionado su sometimiento a los imperativos de los dirigentes, especialmente en cuanto a su vinculación con la religión se refiere.
En las sociedades islamizadas, a menudo, se considera que la música desvía a la gente de su fin principal, el culto a dios. En estas sociedades, la música es consentida durante periodos festivos pero reprimida en su utilización social más trascendente.
En las sociedades que mantienen su religión tradicional, la música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con los actos sociales de dimensión religiosa, como instrumento de comunicación con lo sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios diarios de caza, la pesca o las actividades agrícolas.
En las regiones cristianizadas, no se ha reprimido la música, pero muchas veces, se ha intentado que sea utilizada únicamente como participante de las ceremonias religiosas. Desde los años 70, la música religiosa (audio) no ha tenido inconveniente en incorporar los ritmos populares a los textos litúrgicos.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_Prehistoria
http://www.gabitogrupos.com/EL_UNIVERSO_DE_LA_HISTORIA/template.php?nm=1288629458
http://perso.wanadoo.es/s915083000/curiosidades/musica.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/la_musica_en_africa1.htm
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/musica.htm
gracias por usar una de mis composiciones como ejemplo, revisando lo encontré :)
ResponderEliminar